Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Víctimas el conflicto armado
 

 Víctimas del Conflicto Armado Interno

 
 
Foto: Juan David Padilla, MinCultura - @congoamarillo
Compartir en:

 
El Ministerio de Cultura trabaja con las víctimas por la reconciliación y la construcción de paz.

​​​​​¿Cómo trabaja la Dirección de Poblaciones con las víctimas del conflicto armado interno?
 
 En el marco de la Ley 1448 de 2011, La Dirección de Poblaciones ha desarrollado dos ejes de trabajo: Eje de Trabajo con las Comunidades y el Eje de trabajo de política, en el esfuerzo por garantizar una reparación integral a las Víctimas del Conflicto Armado en Colombia, con miras a fortalecer los procesos de construcción​ de memoria y reconciliación, así como, por garantizar que los planes, programas y políticas encaminadas a reparar a las victimas de los diversos grupos poblaciones, se hagan desde el enfoque diferencial y de acción sin daño. Este trabajo hace parte de las acciones que se desarrollan para la reparación integral de las víctimas en el camino de reconstruir caminos de dignidad y reconciliación para la paz. 
 
La Dirección de Poblaciones realiza este trabajo a través de la formulación e implementación de Medidas de satisfacción que desde la cultura dignifican a las víctimas del conflicto armado en el marco de procesos de reparación integral.
 
 ¿Qué son las Medidas de satisfacción?
 
Según la ley 1448 de 2011, las medidas de satisfacción son aquellas destinadas a proporcionar bienestar y contribuir a mitigar el dolor  de la víctima, a través del restablecimiento de su dignidad y la difusión de la verdad sobre los sucedido.

¿Qué trabajo ha desarrollado el Ministerio de Cultura en cada uno de los ejes? 
 
Trabajo con las comunidades:
 
El Ministerio de Cultura ha desarrollado una serie de proyectos para la reconstrucción del tejido social con poblaciones afectadas por la violencia. Estos proyectos son escenarios de trabajo entre el Estado y las comunidades que velan por la construcción de relatos alternativos de convivencia y confianza desde la cultura a través de una perspectiva de reparación integral. Este trabajo se ha llevado a cabo con las siguientes comunidades: 

Mampuján
Trujillo
Bojayá
Carmen del Darién

 Trabajo de política: 

El Ministerio ha participado activamente en los diferentes espacios de implementación de política que contempla la ley 1448 de 2011, concretamente en los subcomités de Medidas de Satisfacción y Reparación Colectiva.
El Ministerio se ha articulado a la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, el Centro Nacional de Memoria Histórica, el Departamento para la Prosperidad Social (DPS) y el Ministerio del Interior para aportar al desarrollo de política.​​

Para conocer más del trabajo del sector  cultura con las víctimas del conflicto armado puede consultar el


EL PODER REPARADOR DE LA CULTURA: HAC​ÍA LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ DESDE UNA PERS​PECTIVA CULTURAL
 
La cultura constituye un elemento fundamental para la reconstrucción del tejido social, en el marco de procesos de reparación y reconciliación. En efecto, las prácticas culturales, las tradiciones y costumbres de los pueblos, poseen un gran potencial en el desarrollo de narrativas alternativas, en sociedades donde la vida social se ha visto permeada por la violencia.

Su relación directa con la vida social y política de las comunidades, la pluralidad y versatilidad de sus lenguajes, así como, su poder simbólico, hacen de la cultura un elemento efectivo para la construcción de paz.La cultura posee un especial poder transformador, capaz de generar cambios sociales que garanticen la reconciliación efectiva y la construcción de escenarios de convivencia, donde la vida social se caracteriza por el diálogo, la práctica democrática y el entendimiento de la diversidad cultural.

En este micrositio, se podrá consultar cada uno de los procesos donde la cultura juega un papel fundamental en el proceso de reconciliación y reconstrucción del tejido social.​​



 JO​RNADAS DE FORMACIÓN DE FORMADORES​​
¿Cómo repara la cultura a las víctimas del conflicto armado interno?​




Foto: archivo, DirPoblaciones - @dirpoblaciones

La estrategia de formación de formadores hace parte del trabajo que realiza la Dirección de Poblaciones del Ministerio de Cultura con el fin de fortalecer y consolidar las capacidades de los gestores culturales, las organizaciones y los colectivos que trabajan por la reparación simbólica,  para el desarrollo de medidas de satisfacción para las víctimas del conflicto armado interno, en el marco de la Ley 1448 de 2011. 

Este proceso consiste en propiciar un diálogo amplio, con perspectiva regional,  sobre las experiencias que desde la cultura están aportado a la reparación simbólica que dignifica a las víctimas del conflicto armado, a la construcción de narrativas de memoria, a la generación de entornos y a la reconstrucción de tejidos sociales y comunitarios; amplificando así las capacidades de manera colectiva y haciendo del diá​​logo cultural una estrategia dinámica para la reparación simbólica,  que evidencia el potencial de la cultura para la reconciliación y la construcción de una paz real, estable y duradera. 

Durante 2015 las jornadas de Formación de Formadores  se realizaron en el Magdalena Medio, Caribe, Valle del Cauca, Antioquia, Chocó y Bogotá. En 2016 continuará el trabajo con las comunidades participantes en las primeras jorandas y otras comuniades víctimas del conflicto armado interno.​​



LA CULTURAL Y EL TERRITORIO​

A partir de la implementación de la Ley de víctimas y restitución de tierras, que ha establecido una política que incluye a todos los sectores del Estado en la importante labor de reparar a las víctimas del conflicto armado interno, el componente de restitución de tierras ha avanzado en el restablecimiento de los derechos territoriales a los grupos étnicos del país.

Este es el caso de la comunidad Embera del Alto Andágueda en el Municipio de Bagadó Chocó  y del Consejo Comunitario Renacer Negro en Timbiquí Cauca, que fueron beneficiados con Sentencias de Restitución de Tierras que incluyen un componente cultural,  el cual ha sido atendido por la Dirección de Poblaciones del Ministerio de Cultura con el apoyo de la Secretaría General, La Oficina Asesora Jurídica del Ministerio y otras áreas de la entidad,  las cuales han aportado a facilitar las condiciones para cumplir con el componente cultural del restablecimiento de los Derechos territoriales de la víctimas del conflicto.


Para el Ministerio de Cultura, trabajar de manera conjunta con las comunidades en la configuración de planes, programas y proyectos  culturales que contribuyan a la restitución de derechos territoriales,  nos ha llevado a consolidar la importancia que tiene y ha tenido la cultura en la apropiación de las comunidades con los territorios que habitan.

El carácter en ocasiones sagrado que tienen para los pueblos indígenas el territorio y la importancia para el tejido comunitario que le otorgan las comunidades negras a la tierra, han sido elementos importantes en el trabajo concertado con estas comunidades. Igualmente,  las dimensiones reparadoras de las manifestaciones artísticas tales como la música, la danza y  la tradición oral, aportan a una apropiación y una concordia en territorios en donde alguna vez imperó la violencia y la desconfianza entre sus pobladores.

Es así como el territorio  es el lugar y el sentido de la reconstrucción del tejido social. La cultura teje y repara las prácticas sociales y culturales que se alteraron por el conflicto, pero también crea y recrea nuevas dimensiones de bienestar para las comunidades. A través de la cultura  se encuentran los abuelos sabedores con los jóvenes, niños y niñas,   aportando así  a la transmisión de conocimiento vital para unas buenas relaciones con los territorios. Igualmente se reconstruyen vínculos comunitarios, se fomenta el encuentro y el diálogo cultural incluyente y se contribuye a la reconciliación y la consolidación de territorios de paz. 



TRABAJO CON COMUNIDADES

​​​

Ubicada en los Montes de María, la comunidad de Mampuján está construyendo alternativas de paz y convivencia, en un territorio, otrora escenario de graves hechos violentos. Hoy, campesinos, mujeres, jóvenes y niños​.  (... Leer más) 

 
Kiosco comunitario de la memoria, Mampuján, Bolivar. 
Foto: Alexander Arteaga, MinCultura - @creartenovo 


En el norte del Valle del Cauca, el municipio de Trujillo vive un nuevo tiempo. Epicentro, de graves hechos violentos que han erosionado  el tejido social y comunitario, hoy las víctimas de Trujillo y los pobladores del municipio (... Leer más)

 
Parque Memoria por las Víctimas de los Hechos Violentos de Trujillo, Valle del Cauca
Foto: DirPoblaciones, Mincultura - @dirpoblaciones


Bojayá

La historia de los hechos violentos de Bojayá, resulta 
una triste alegoría de la historia de la violencia nacional. Hoy, Bojayá es, como antaño, el ejemplo vivo de una nación que se esfuerza por reconciliarse a través de la reconstrucción de la memoria (... Leer más) 

 Bojayá IMG_6451@congoamarillo_opt.jpg
Conmemoración 10 años de los hechos violentos de Bojayá
Foto: Juan David Padilla, MinCultura - @congoamarillo


 
El ​Carmen del Darién está transformando su historia de violencia a través de las artes y la recuperación de sus tradiciones culturales.  Esta apartada región del departamento del Chocó, vive hoy, un proceso de reconstrucción de la memoria, como manifestación. 

Carmen del Darién -2_opt.jpg 
Chirimia, Proyecto de Memoria Carmen del Darién, Chocó.
Foto: DirPoblaciones, Mincultura - @dirpoblaciones​

   
      
​​​PANORAMA DEL CONFLICTO ARMADO INTERNO: REPARAR DESDE LA CULTURA

En esta sección, podrá encontrar la consultoria "Hacía una política pública desde la cultura y el arte en el marco de las Víctimas del Conflicto Armado Interno" y una georefención del Conflicto Armado Interno que  desde una perspectiva regional: 
​​​​​​​​​​​​​​​
Cerrar X
Compartir con un Amigo

Ministerio de Cultura

Calle 9 No. 8 31
Bogotá D.C., Colombia
Horario de atención:
Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. (Días no festivos)

Contacto

Correspondencia:
Presencial: Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 3:00 p.m. jornada contínua
Casa Abadía, Calle 8 #8a-31

Virtual: correo oficial - [email protected]
(Los correos que se reciban después de las 5:00 p. m., se radicarán el siguiente día hábil)

Teléfono: (601) 3424100
Fax: (601) 3816353 ext. 1183
Línea gratuita: 018000 938081