Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Skip Navigation LinksEl-Carnaval-de-Negros-y-Blancos-se-juega-Claudia-Afanador
2018-03-20

El Carnaval de Negros y Blancos se juega: Claudia Afanador

 
Body painting hecho por Ernesto Nader para el Carnaval de Negros y Blancos. Foto: Archivo personal  de Claudia Afanador
Compartir en:

 
Con una gran sonrisa en su rosto, la Antropóloga Claudia Afanador, docente de la Universidad de Nariño nos habla sobre el Carnaval de Negros y blancos.


Por Valeria Cardona Gómez



Claudia Afanador es Antropóloga de profesión. Es docente de la universidad de Nariño e investigadora del patrimonio desde el año 2000. Como profesora de la Universidad de Nariño, hizo parte del grupo de personas que elaboraron el expediente del Carnaval de Negros y Blancos y el dosier para su declaratoria como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, así como el expediente para la declaratoria nacional de bien e interés cultural de la nación y de patrimonio mundial del Qhapacq Ñan, sistema vial Andino. 

¿Qué son las fiestas y los carnavales en Colombia y qué particularidades tienen?

-La característica general de estas fiestas y hasta de  los mismos carnavales es que siempre están marcadas por la fiesta de un santo.Las fiestas que se celebran en la Costa Atlántica tienen un origen en las fiestas saturninas del imperio romano que es retomado en la edad media y es traído a América. En el caso del Carnaval de Negros y Blancos éste nace en torno a la Fiesta de Reyes Magos. 

En Colombia, para el trabajo que realice para el Convenio Andres Bello relacioné 3.000 fiestas patronales en las capitales departamentales y  en municipios, sin contar las fiestas veredales que son otra cantidad, además de carnavales. Por ejemplo, en la Costa Atlántica en todos los pueblos hay carnaval. En el caso de Nariño en todo el altiplano en la primera semana de enero hay carnaval y también hay carnavales en la costa en pre cuaresma. Es decir, antes del miércoles de ceniza los municipios de la costa están en carnavales. Ademá, se han clasificado otro tipo de fiestas como lo son las ferias, como La Feria de Manizales y La Feria de Cali que tiene unas características diferentes de acuerdo a los elementos culturales que las identifican. Cali se conoce como la feria del salsodromo y Manizales por las carretas del rocío. 

¿Qué particularidad tiene el Carnaval de Negros y Blancos? 

-El Carnaval de Negros y Blancos se juega. Allá no te preguntan si vas a ir a la plaza o a ver las comparsas. Allá te preguntan si vas a jugar carnavales. La palabra jugar tiene una  connotación de diversión, de divertirse sanamente. Desde el día de los inocentes, hasta el 31 de diciembre que salen los años viejos y van las viudas coqueteando mientras se está muriendo el año la gente juega, se divierte. Con la tinta negra como con el talco es el juego, es la picardía que yo le hago al otro pero para divertirnos los dos, no para agredir. Es el doble sentido pero de manera sana.

Quien juega el carnaval es el portador del bien. Todo ciudadano que participe del Carnaval es portador del bien, porque se tiene una dinámica muy fuerte de no solamente ver pasar sino de interactuar. Cada año la gente va generando diferentes formas de jugar. En ellos se ve la creatividad tan grande que tiene el pastuso, pero también va acompañado de la sátira, del lenguaje mordaz que también lo identifica. Toda la idea del Carnaval es divertirse, gozárselo y que a todos les quede un bello recuerdo de su carnaval, porque ese es su patrimonio. Pastuso que esté por fuera vuelve al Carnaval y aquellas personas que han ido, muchos de ellos quieren retornar al Carnaval. 

Además el Carnaval de Negros Y Blancos se conforma  desde lo colectivo, desde lo público. Ninguna decisión es tomada de manera individual. Para hacer parte e él no es necesario hacer una inversión económica. 

¿De dónde nace el nombre del Carnaval?

-El nombre nace del tipo de juego. Desde  la Colonia hasta principios de la República los indios bajaban a la plaza a la concatedral a celebrar la misa de Reyes Magos. Bajaban el 5 de enero en la víspera porque en los Andes es más importante la víspera que el día.  Al bajar venían bebiendo junto a un grupo de músicos y danzantes conocidos como Mojiganga y pasaban por las casas de los dueños de las haciendas. Quien dirige la Mojiganga es el Cacique, un personaje que lleva la cara pintada de negro. Este personaje nace en la Edad Media y que en el siglo XX es introducido en los actos sacramentales para enseñarle a la gente la diferencia entre el bien y el mal. Ese mismo personaje fue introducido en los procesos de evangelización de Las Américas y luego se convirtió en los diablos, en los matachines, en los cuchillos. Tiene una cantidad de nombres en Las Américas, pero su característica principal es que su cara está pintada de negro, porque el negro representa lo malo. Entonces,  este personaje lleva la cara pintada y se pinta el dedo, se pinta su cara y se acerca y te pinta la cara a ti. Primero te pide permiso te dice “me permite una pintica” entonces te pinta el cachete y tú dices “gracias” y cuando te pintan la cara te meten en la fiesta y ya estas participando de ella.  

¿Aún se utiliza la pintica? 

-Claro que sí. Queremos volver a la pintica, porque ya no te hacen la pintica, pero si te llenan la cara de negro. Eso es parte del juego. Aún te pintan la cara y entre amigos se ha vuelto una tradición. Entre amigos se echan cosmético en el ombligo, entre las piernas, por todo lado. Pero en el desorden hay orden. En los juegos ciertas partes del cuerpo no se tocan, existen unas reglas de juego. 

¿Cuál debe ser el foco de la gestión cultural del Carnaval de Negros y Blancos según tu experiencia?

-La importancia para los pastusos del Carnaval de Negros y Blancos es jugar, allá se juegan los carnavales. En la gestión hay que procurar que ese juego se dé y que se mantengan las formas de como los pastusos han jugado. Obviamente hay trasformaciones culturales, pero que ese continuo se siga dando. Eso es a lo que debe apuntarle el plan de salvaguardia, para que esa memoria del juego se mantenga, porque esa memoria del juego es lo que le va a permitir a la gente heredar y año tras año reproducir el carnaval. Toda la gestión que hoy en día se hace de Corpocarnaval va encaminada a que la puesta en escena sea lo mejor de lo mejor cada año, para que los pastusos puedan crear año tras año su fiesta y enseñarles desde niños a disfrutarlo. 

¿Qué mensaje le darías a las personas que van al Carnaval de Negros y Blancos a vivir esa experiencia?

-El carnaval es de los pastusos y hay que jugarlo como lo juegan los pastusos porque es su patrimonio y el patrimonio es aquello que te genera a ti sentimientos de felicidad. De ahí que tanta gente que no es pastusa año tras año va a jugar y asume que es su patrimonio no porque lo juegues sino porque cuando lo recuerdas nuevamente vuelves a ser feliz. Entonces ese es el espacio que hay que crear entre todos, porque es patrimonio de todos, de quien lo vive. Como dicen los barranquilleros “quién lo vive es quien lo goza”. Ese es el patrimonio y creo que el patrimonio es de los elementos que más hay que cuidar porque es lo que nos permite el resto del año seguir con la vida y construir desde un espacio festivo un referente del tiempo: antes, en y después. 




Cerrar X
Compartir con un Amigo

Ministerio de Cultura

Calle 9 No. 8 31
Bogotá D.C., Colombia
Horario de atención:
Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. (Días no festivos)

Contacto

Correspondencia:
Presencial: Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 3:00 p.m. jornada contínua
Casa Abadía, Calle 8 #8a-31

Virtual: correo oficial - [email protected]
(Los correos que se reciban después de las 5:00 p. m., se radicarán el siguiente día hábil)

Teléfono: (601) 3424100
Fax: (601) 3816353 ext. 1183
Línea gratuita: 018000 938081