El hallazgo del Galeón San José y el proceso para su recuperación, conservación y divulgación; la restauración de hitos de nuestro patrimonio, como el Teatro Colón en Bogotá, las Capillas paeces, en Cauca, y la Basílica y el Claustro de Monguí en Boyacá, así como los proyectos de mejoramiento de espacios públicos en centros históricos como en Mompox (Bolívar) y Pamplona (Norte de Santander), son algunos logros alcanzados por el Ministerio de Cultura, durante los siete años de administración del presente Gobierno.
También se gestionaron 7 declaratorias ante la Unesco, 5 de ellas en la Lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad y 2 en la Lista del Patrimonio Mundial. Y se crearon además, dos políticas públicas: la del 'Conocimiento, salvaguardia y fomento de la alimentación y las cocinas tradicionales de Colombia' y la de 'Bienes muebles'.
“En estos siete años le hemos apostado decidamente a la protección y salvaguardia del patrimonio cultural de todos los colombianos. Además de fortalecer las leyes y políticas que protegen el patrimonio de la Nación, también se han liderado acciones concretas para la preservación de nuestras expresiones culturales materiales e inmateriales. Gracias al trabajo de este Ministerio, el concepto de patrimonio es hoy más complejo, más integral y más realista frente a la diversidad que representa el pueblo colombiano”, aseguró la Ministra de Cultura, Mariana Garcés Córdoba, quien ha acompañado al Presidente Santos desde el primer día de su gestión.
El Galeón San José: un patrimonio de todos los colombianos
Durante 40 años diversos gobiernos intentaron crear una ley sobre el patrimonio cultural sumergido. En el 2013, el Ministerio tramitó y logró la aprobación ante el Congreso de la República, de una ley que tiene por objeto establecer las condiciones para proteger, visibilizar y recuperar este tipo de patrimonio. (Ley 1675 de 2013 y su decreto reglamentario 1698 de 2014).
Dos años después, el Gobierno nacional anunció uno de los más grandes hallazgos para la humanidad. Después de 307 años de búsqueda, un grupo de científicos y arqueólogos subacuáticos, encontró el Galeón San José, uno de los últimos galeones del siglo XVII. Hoy, Colombia está lista para hacer la expedición científica y tecnológica más importante de la historia que quedará registrada no solo en los libros, sino en un museo en Cartagena, para disfrutar de este yacimiento arqueológico que le pertenece a todos los colombianos.
Es importante señalar que el Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos Calderón, anunció el pasado 5 de julio en Cartagena, que el Gobierno Nacional ya cuenta con una propuesta de Alianza Público Privada -APP- con la cual se busca, sin recursos públicos, desarrollar el proyecto científico para la recuperación del Galeón San José. “Se trata de una propuesta que cumple con los más altos estándares científicos, tecnológicos y financieros, requeridos para la preservación y divulgación de este patrimonio cultural de los colombianos”, afirmó el Presidente Santos.
Reconocimiento nacional y mundial
Palabreros wayúu. Fotografía suministrada por la Dirección de Patrimonio @mincultura
Son cinco las manifestaciones culturales colombianas declaradas por la Unesco como patrimonio de la humanidad durante el periodo 2010-2017: ‘Fiestas de San Francisco de Asís o San Pacho’ en Quibdó’ (2012); ‘Los conocimientos tradicionales de los chamanes Jaguares de Yuruparí’ (2011); ‘Músicas de marimba y cantos tradicionales del Pacífico sur de Colombia’ (2010), el ‘Sistema Normativo wayúu aplicado por el palabrero Putchipu'ui’ (2010), incluidas en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, al igual que ‘la música vallenata tradicional del Magdalena Grande’ (2015) que se ubicó en la Lista de Patrimonio Cultural Inmaterial en necesidad de salvaguardia Urgente. Adicionalmente, Colombia cuenta con 8 sitios en la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco, de los cuales dos se incluyeron a los largo de este Gobierno: Paisaje Cultural Cafetero (2011) y el Sistema Vial Andino Qhapac Ñan (2014).
Cada una de las comunidades identificadas con las manifestaciones declaradas ante la Unesco recibe asesoría técnica para le gestión y cumplimiento de los proyectos contenidos en los diferentes Planes Especiales de Salvaguardia.
Cabe destacar que en 2015 la provincia de Esmeraldas, en Ecuador, se sumó a la manifestación ‘Músicas de marimba y cantos tradicionales del Pacífico sur de Colombia’, convirtiéndose en una declaratoria de carácter Binacional. En 2016, los gobiernos de Colombia y Venezuela solicitaron a la Unesco incluir los ‘Cantos de trabajo de llano colombo venezolanos’, en la Lista de salvaguardia urgente, decisión que será tomada por el organismo en el mes de diciembre de este año.
A nivel nacional, en este periodo de gobierno se formularon 16 Planes de Salvaguardia de manifestaciones culturales inmateriales permitiendo su inclusión en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de Colombia, entre las que se destacan: ‘Gualíes, alabaos y levantamientos de tumba, los ritos mortuorios de las comunidades afro del Medio San Juan’, en el Chocó y ‘Los saberes asociados a la partería del Pacífico’.
“El patrimonio en Colombia es un patrimonio vivo en cuanto a la adaptabilidad, transformación y dinamismo de la integralidad de las expresiones que lo caracterizan. Si bien es indiscutible el carácter vital de las manifestaciones inmateriales, se debe entender que los elementos del patrimonio tangible también están asociados a la necesidad de las comunidades de transformar su entorno”, afirmó Alberto Escovar Wilson-White, Director de Patrimonio del Ministerio de Cultura.
Rescatadas 48 joyas patrimoniales del país
Basílica de Nuestra Señora de Monguí. Fotografía: Jaime Acuña Lezama @jacunalezama
Durante este periodo de gobierno también se han realizado 48 restauraciones y rehabilitaciones del patrimonio material donde se resaltan, entre otras, las restauraciones del Teatro Colón y el Museo Colonial, en Bogotá; la Basílica y el Claustro de Monguí en Boyacá; cuatro capillas Paeces en Cauca, la Casa Quinta Teresa en Cúcuta y la Casa Zea en Medellín, así como los proyectos de mejoramiento de espacios públicos en centros históricos como Pamplona (Norte de Santander), Buga (Valle del Cauca) y Mompox (Bolívar).
Héctor Rodríguez, Director de la fundación Cultural de Andagoya, aseguró que el Teatro Primero de Mayo -inmueble también restaurado durante esta vigencia- se convirtió en un espacio para todos. “El Teatro atrae el interés de muchos, sin importar su edad. Además de servir anualmente de escenario principal del Encuentro Nacional de Alabaos, Gualíes y Levantamiento de Tumbas, reúne a niños y jóvenes interesados en hacer visibles actividades artísticas y culturales propias de la región del Medio San Juan, en Chocó”, concluyó Rodríguez.
Escuelas Taller de Colombia, herramientas de paz
Estudiantes de la Escuela Taller de Buenaventura, Valle del Cauca - Fotografía: Juan David Padilla @congoamarillo
Durante el gobierno actual, se crearon cuatro de las 11 escuelas que actualmente existen en el país. Todas han recibido recursos para su funcionamiento y desarrollo de actividades de formación, al igual que apoyo técnico. Estas instituciones están localizadas en: Cartagena, Bolívar, fundada en 1992; Popayán, Cauca, fundada en 1995; Mompox, Bolívar, fundada en 1996; Bogotá, fundada en 2006; Barichara, Santander, fundada en 2007; Salamina, Caldas fundada en 2008; Tunja, Boyacá, fundada en 2009; Buenaventura, Valle del Cauca, fundada en 2012; Tumaco, Nariño, fundada en 2015, y Quibdó, Chocó, fundada en 2016. Este año se trabaja en la puesta en marcha de la Escuela Taller de Cali.
El programa capacita a jóvenes colombianos entre 18 y 25 años en oficios tradicionales vinculados con nuestro patrimonio cultural, en espacios de inclusión y convivencia donde prima la equidad y el respeto por la diversidad, aspectos indispensables para fomentar la construcción de una cultura de paz que respeta y defiende la memoria y la identidad. Al final de su ciclo formativo, los egresados de las Escuelas Taller se convierten en individuos emprendedores que entienden el patrimonio cultural como una fuente de desarrollo local. Desde 1992, fecha de creación de la primera ET en Colombia, se han capacitado más de 23 mil jóvenes y el 83,2 % de ellos se ha insertado laboralmente.
Christian David Beltrán Peña, egresado de la escuela Taller de Bogotá y actual subchef del restaurante de la misma institución, afirma que “en la Escuela también se forman hombres, no solo técnicos y profesionales. Si bien se nos ofrece el aprendizaje de un oficio que nos servirá para el futuro, nos enseña a ser mejores ciudadanos y padres de familia”.
Las Cocinas tradicionales y el Patrimonio Mueble, prioridades del Ministerio
Cocinera tradicional. Fotografía: Jaime Acuña lezama @jacunalezama
Desde su llegada, uno de los propósitos de la Ministra de Cultura, Mariana Garcés Córdoba, fue la elaboración de lineamientos que fortalecieran el oficio de las cocineras tradicionales del país.
Atendiendo a la importancia de la cocina tradicional como manifestación de nuestro patrimonio cultural, el Ministerio de Cultura adoptó en 2012 la 'Política indicativa para el conocimiento, salvaguardia y fomento de la alimentación y las cocinas tradicionales de Colombia'. La Política está dirigida de manera general a la ciudadanía, y de manera especial a los portadores tradicionales de la cocina y alimentación (cocineras y cocineros), a los gestores culturales y funcionarios públicos con competencia en este campo; a los investigadores de los sistemas culinarios tradicionales y a las organizaciones sociales interesadas. Su objetivo es valorar y salvaguardar la diversidad y riqueza cultural de los conocimientos, prácticas y productos alimenticios de las cocinas tradicionales de Colombia, como factores fundamentales de la identidad, pertenencia y bienestar de su población.
El patrimonio cultural mueble, es el conjunto de bienes que las comunidades, los grupos sociales y las instituciones públicas y privadas reconocen como parte de sus memorias e identidades o como parte de la memoria e identidad de la Nación, toda vez que les atribuyen, entre otros, valores colectivos, históricos, estéticos y simbólicos que suscitan intereses particulares en la población. Además, por lo general estos bienes son protegidos y transmitidos a las futuras generaciones.
Bajo la implementación de la Política de Patrimonio Cultural Mueble, que se lanzó en 2013, el Grupo de Patrimonio Cultural Mueble ha desarrollado algunas acciones de gran importancia nacional: restauración de veinticuatro (24) pinturas de caballete de la Vice Parroquia de la Inmaculada Concepción pertenecientes a la colección del Resguardo indígena de Polindara en el municipio de Totoró, Cauca; Conservación y restauración del Retablo mayor de la Co – Catedral de la Inmaculada Concepción de Soatá, Boyacá, y conservación-restauración del Archivo histórico del Magdalena Grande, integrado por 4.063.100 folios de documentos de los años 1787 a 1985.
Más de 3.300 bienes muebles colombianos han sido objeto de acciones de Conservación Preventiva y de intervención entre 2010-2017. Las autorizaciones de intervención se han emitido desde la Dirección de Patrimonio.
Herramientas para la gestión del patrimonio
Durante este periodo también se han aprobado 15 Planes Especiales de Manejo y Protección -Pemp- para igual número de centros históricos del país declarados como Bienes de Interés Cultural, y 4 se encuentran en etapa de perfeccionamiento legal. Dentro de estos se destacan Ambalema, en Tolima; Valledupar, en Cesar; Santa Cruz de Lorica, en Córdoba y Barichara, en Santander.
En el caso de los inmuebles arquitectónicos se ha prestado apoyo técnico y en algunos casos se han destinado recursos para la elaboración de Pemp para 20 de los más representativas edificaciones del país, como el Cementerio San Pedro, en Medellín, Antioquia y el Hospital San Juan de Dios y el Teatro Colón, en Bogotá.
Los Pemp constituyen el instrumento de planeación y gestión del patrimonio cultural de la Nación, y como tal, tienen el alcance de definir acciones de protección de los bienes materiales que hacen parte del mismo, independientemente de su clasificación mueble o inmueble. Muestra de ello es la reciente aprobación del Pemp de los bienes muebles de la Semana Santa de Popayán.
Fortalecimiento y visibilización de las identidades y la memoria
En los últimos años el Instituto Caro y Cuervo viene trabajando en la protección y salvaguarda del patrimonio idiomático de la Nación fortaleciendo y visibilizando la identidad cultural de los pueblos indígenas y de las comunidades afrocolombianas a través de diversos proyectos que buscan compartir experiencias y avances en la transmisión de lenguas y literaturas de las comunidades indígenas en Colombia; entre las acciones que se presentaron se destacan los diccionarios virtuales de las lenguas nativas, y las actividades de formación, investigación y difusión que desarrolla el Instituto Caro y Cuervo, con el objetivo de fortalecer aquellas lenguas que se encuentran en peligro de extinción por el escaso número de hablantes.
Durante el Gobierno del Presidente Santos, todos los meses de febrero se ha celebrado el Día de Lenguas Maternas, con actividades académicas que buscan acercar a la ciudadanía a la realidad de los pueblos indígenas de nuestro país. Entre los proyectos más relevantes adelantados por el ICC en los últimos años se destacan la Conmemoración anual del Día Nacional de las lenguas Nativas con una serie de talleres, conferencias, conversatorios, exposiciones sobre los pueblos nativos de Colombia con muestras gastronómicas y de los cantos tradicionales de comunidades indígenas.
Desde el Ministerio de Cultura se ha prestado capacitación y asesoría a los entes territoriales para la formulación y ejecución de 67 inventarios de patrimonio cultural en 17 departamentos del país. Como resultado de la identificación y valoración del patrimonio, durante el presente gobierno 34 bienes, entre muebles e inmuebles, han sido declarados bienes de interés cultural del ámbito nacional. Estos 34 bienes, cuya existencia, significado e importancia para la comunidad son destacables, tienen garantizada su máxima protección legal. En el 2016, se incluyeron como bienes de interés cultural del ámbito nacional el Centro Histórico de Sincelejo (Sucre), el Centro Histórico de Marsella (Risaralda) y el conjunto arquitectónico Claustros A y B de la Enseñanza e Iglesia de Nuestra Señora del Pilar en Bogotá.
Por otro parte, el Ministerio permanentemente evalúa proyectos que buscan recursos por Impuesto Nacional al Consumo a la telefonía móvil, para la recuperación y conservación del patrimonio cultural colombiano, al igual que para su promoción y difusión. Actualmente se registran más 1.250 conceptuados favorablemente durante el periodo 2010-2017, entre los que se encuentran: fortalecimiento de los procesos de formación en música tradicional vallenata de la escuela de Música y Artes del Municipio de Bosconia, Cesar; inventario de las manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial en 12 municipios del Valle del Cauca: Cartago, La Victoria, Zarzal, El Dovio, Versalles, Roldanillo, Toro, Bolivar, Andalucia, San Pedro, Tulua, Yotoco; fortalecimiento de la música tradicional campesina colombiana como parte de la recuperación de la identidad del Paisaje Cultural Cafetero en Santuario, Risaralda; apoyó a la formulación del Plan Especial de Manejo y Protección del centro histórico de Santiago de Cali, Valle del Cauca.
Descargue el informe de Gestión del Ministerio de Cultura en el siguiente enlace web:
Para mayores informes, comuníquese con:
Jaime Acuña Lezama
Periodista - Grupo de Divulgación y Prensa
Ministerio de Cultura
Teléfono 3424100 Ext. 1252
Celular: 3015988079
Bogotá, Colombia.
Ibón Munévar Gordillo
Coordinadora
Grupo de Divulgación y Prensa
Calle 8, # 8 - 43 Bogotá, Colombia
www.mincultura.gov.co