- Najwan Darwish es uno de los poetas en lengua árabe más destacados de su generación y está en Colombia como invitado al Festival de Literatura de Bogotá, organizado por la Fundación Fahrenheit 451. Hablamos con él sobre la situación actual en Palestina y el papel de las letras en un momento tan trágico.
- Darwish tuvo un encuentro con el Ministro de las Culturas, Juan David Correa, quien le dio la bienvenida al país y le expresó su solidaridad con el pueblo palestino.
Bogotá, 10 de noviembre de 2023 (@mincultura). Najwan Darwish, poeta palestino, lleva más de 20 años escribiendo desde una tierra en disputa, una tierra que él no duda en calificar de “ocupada” y en la que ha vivido y atestiguado décadas de violencia.
Aún así, y a pesar de que muchos de sus poemas tratan de frente la situación y la lucha de los palestinos, los críticos y miles de lectores en todo el mundo han coincidido en que su poesía no es activista ni es panfletaria. Es más, le han dado el cumplido al que aspira todo gran poeta o escritor: han dicho que logra ser universal a partir de una experiencia localizada y específica.
No en vano, según The New York Review of Books, Darwish es uno de los poetas en lengua árabe más destacados de su generación, sus libros (el primero salió publicado en el año 2000) han sido traducidos a más de 10 idiomas y el Hay Festival de Beirut lo eligió, en 2009, como uno de los mejores escritores árabes menores de 40 años.
Por ese mismo motivo es que por estos días, cuando los bombardeos de Israel a la Franja de Gaza han dejado más de 10.000 palestinos muertos (incluyendo a muchos niños), muchos han citado -algunas veces sin saberlo- poemas suyos como Durmiendo en Gaza o Exhausto en la cruz en las redes sociales. Sus palabras, y la forma en la que las usa para describir el sufrimiento, el horror y la resistencia, llegan al alma y al corazón, sin necesidad de consignas.
Darwish está en Colombia por estos días, pues es el invitado especial al Festival de Literatura de Bogotá, organizado por la Fundación Fahrenheit 451, que este año le rinde un homenaje a la literatura palestina, y que se lleva a cabo hasta el 12 de noviembre. Y aunque acepta que no fue fácil para él venir hasta América Latina, justo cuando su pueblo sufre una de las peores tragedias en años, dice que hizo este esfuerzo en agradecimiento al pueblo y al gobierno colombiano, que ha condenado de manera vehemente el actuar de Israel y ha pedido que cese el fuego de inmediato.
“Lo que está pasando ahora en Palestina, los crimenes y el genocidio que está cometiendo el estado de Israel no tiene par en el siglo XXI. El número de niños asesinados ya es difícil de contar; en los días anteriores se asesinaba a un niño cada diez minutos”, explicó el poeta en una entrevista con el equipo de prensa del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, que se realizó unos minutos antes de un encuentro con el Ministro Juan David Correa, quien le dio la bienvenida al país y le expresó su solidaridad con el pueblo palestino.
Frente al horror actual, ante el cual pareciera no haber palabras, Darwish cree que la poesía, la literatura y el arte, en general, tienen un papel fundamental: mover conciencias. “La poesía, el arte y la literatura, todas vienen de una sola fuente: la conciencia humana. La conciencia es lo más débil del ser humano, pero al mismo tiempo lo más fuerte. Y todo empieza desde la conciencia”, explica.
Y por eso mismo acepta que el contenido de algunos de sus poemas tiene mucho de político. “Toda la poesía que tiene valor en el mundo tiene relación con la política, además toda expresión artística es una expresión política”, dice. Pero añade que no habla de esa política superficial que para muchos no es más que una manera de llegar al poder, sino la política en su sentido amplio que define como preocuparse por el ser humano y su situación.
Esa concepción de la política explica, en gran parte, la razón por la que su estilo de escritura se aleja del activismo y se acerca a la universalidad. Para él el concepto de identidad ha sido distorsionado por el nacionalismo, y eso no permite ver el mundo de una forma amplia. Para él no importa la nacionalidad sino la experiencia humana, la justicia social con todos los seres humanos.
Y defiende, además, la visión de una Palestina diversa e incluyente en la que vivan musulmanes, judíos, cristianos y personas de todas las creencias y culturas. Es más, dice, no se trata de una utopía, sino de una idea que ha estado en el mundo árabe desde el inicio, como en Andalucía (en la época del dominio árabe) o en lo que hoy es Palestina hace más o menos 1.400 años.
“Esa, de hecho, es nuestra visión para el futuro: uno de diversidad e inclusión. Y no es solo mi opinión, es la opinión de la comunidad cultural palestina progresista y es, creería yo, lo que siente la mayoría de la población”, dice.

El ministro de las Culturas, las Artes y los Saberes, Juan David Correa, con el poeta palestino.
MinCulturas: ¿Cómo se siente hoy como palestino con todo el horror que se estña viviendo en su tierra y especialmente en la Franja de Gaza?
Najwan Darwish: Siento una gran rabia, una gran tristeza y una gran esperanza. Rabia, porque lo que está pasando ahora en Palestina, los crimenes y el genocidio que está cometiendo el estado de Israel no tiene par en el siglo XXI. El número de niños asesinados ya es difícil de contar; en los días anteriores se asesinaba a un niño cada diez minutos.
Pero la esperanza y el optimismo es por sentir que esa banda sionista, llamada Israel, que adquirió su reconocimiento en las Naciones Unidas por la corrupción diplomática, está llegando a su fin. Y siento que todo lo que están haciendo es producto de la desesperanza por el fracaso del proyecto sionista colonial. Solo están usando la fuerza militar para intentar mantener algo de ese proyecto.
MinCulturas: ¿Qué pueden hacer el arte, la poesía, las palabras ante tanto horror y ante tanta violencia?
Najwan Darwish: La poesía, el arte y la literatura, todas vienen de una sola fuente: la conciencia humana. La conciencia es lo más débil del ser humano, pero al mismo tiempo lo más fuerte. Y todo empieza desde la conciencia.
MinCulturas: ¿Cree que su poesía es política? ¿Le molesta que se diga eso?
Najwan Darwish: Toda la poesía que tiene valor en el mundo tiene relación con la política, además toda expresión artística es una expresión política. Y hablo de ‘política’ en un sentido profundo, es decir en el interés por el ser humano y su vida.
Siento que hay un sentido superficial de la política en nuestros tiempos que la ve como una forma de llegar al poder, pero para mí, la política tiene un sentido mucho más profundo.
Además, también hay una idea superficial, pero común, según la cual la poesía política es una poesía débil o de baja calidad. Y no creo que sea así.
MinCulturas: Usted ha dicho que no le gusta el concepto de la identidad, ¿por qué?
Najwan Darwish: Mi problema no es con la idea de la identidad, sino con la reducción de esa misma idea. Creo que podemos ampliar la forma en la que vemos la identidad para que quepamos todos y podamos compartir un sentido humano común.
Cuando miras la identidad con una perspectiva que va más allá del nacionalismo o la religión puedes ver el mundo con una visión más amplia: todo es como un solo país, ningún país es extraño.
En ese sentido, me interesa el ser humano, me interesan las causas del ser humano: que haya justicia social en el mundo árabe, en América Latina, en todo el mundo. Me importa el futuro de los niños tanto en Palestina como en Colombia.

Darwish es autor del poema 'Durmiendo en Gaza'
MinCulturas: ¿Es imposible imaginar una vida en la tierra que hoy disputan Palestina e Israel en la que árabes, judíos, cristianos y personas de cualquier cultura vivan juntos y en paz, o es una utopía?
Najwan Darwish: No es una utopía, de hecho es una idea que hace parte de nuestra historia árabe. En Andalucía, por ejemplo, había una gran convivencia entre todas las religiones. El problema hoy tiene que ver con el colonialismo, no con las religiones.
Nuestra historia en Palestina, desde el inicio del Islam, hace más o menos 1.400 años, es una historia de convivencia pacífica. El problema fue que el colonialismo occidental, primero, y el colonialismo sionista, después, intentaron meter la cuestión de la religión y el conflicto religioso para sacar réditos colonialistas y políticos.
Antes del actual colonialismo sionista en Palestina, que empezó en 1948, allí vivían personas de todas las religiones: musulmanas, cristianas, judías y de otras creencias. Y, de hecho, esa es nuestra visión para el futuro: uno de diversidad e inclusión. No es solo mi opinión, es la opinión de la comunidad cultural palestina progresista y es, creería yo, lo que siente la mayoría de la población.
MinCulturas: ¿Cómo pueden ayudar estos eventos, como el Festival de Literatura de Bogotá en el que se hace un homenaje a la literatura Palestina, a los palestinos hoy?
Najwan Darwish: La gran ayuda para Palestina hoy en día es romper relaciones con Israel. Romper relaciones políticas, diplomáticas, culturales e incluso económicas.
Y Colombia ha dado grandes y valientes pasos en ese sentido. Yo creo que haber respondido la invitación a este festival tiene mucho que ver con la posición de Colombia desde el inicio de la situación actual.
En estas circunstancias ha sido muy difícil para mí venir a un festival de literatura, pero estoy respondiendo la invitación por gratitud al pueblo colombiano y al gobierno colombiano en cuanto a su posición fuerte frente al estado de Israel y por su posición fuerte frente a la situación en palestina.